En su edición 2023, “Lo que vendrá” será una convocatoria abierta para trabajos realizados entre marzo de 2019 y julio de 2023. La convocatoria se extenderá hasta el 14 de julio y el acto de premiación tendrá lugar entre el 1° y el 10 de septiembre del presente año.
Los Premios “Lo que vendrá” tienen como objetivo reconocer, fomentar y premiar a producciones realizadas por estudiantes y graduados en el marco de las materias de la Tecnicatura Universitaria en Producción Digital (TUPD), la Licenciatura en Artes Digitales (LAD) y la Licenciatura en Artes y Tecnologías (LAyT) de la Escuela Universitaria de Artes (EUdA) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
A su vez, se propone como un espacio de circulación y presentación de los trabajos para que tengan pantalla más allá del aula y que sean abiertos al público general.
Todos los participantes tendrán certificados de participación, los nominados, a su vez, uno que los acredite como tales, y los ganadores recibirán trofeos, podrán publicar su material en diversas plataformas. Se seleccionarán, también, dos obras cuyos realizadores, podrán utilizar el equipamiento de las carreras de la EUdA para futuras producciones.
Realizadora audiovisual, artista visual, curadora, investigadora. Licenciada en Artes y Tecnología por la Universidad Nacional de Quilmes, licenciada en Psicología por la Universidad Católica de Salta y tesista de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas de la Universidad Nacional de Avellaneda. Docente en las cátedras Taller
de Tesina y Seminario I: Taller de Imagen y Sonido en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste. Trabaja en diversos formatos visuales y audiovisuales experimentales. Dirige hace 11 años el Festival PLAY – videoarte y cine experimental – en el nordeste argentino. Desde el 2021 es tutora de proyectos audiovisuales en ABC BAFICI. Es autora de diversos artículos en clave de ensayo en torno a obras cinematográficas y videográficas; compiladora y autora del libro Ensayar lo imposible. 10 años Festival PLAY Videoarte y cine experimental.
Su obra formó parte de festivales, exhibiciones y salones en Latinoamérica, Europa y Asia. Participó de la Bienal de Videoarte Videoakt (Barcelona, 2013); Festival N-Minutes (Shangai, 2013); “Congreso de Tucumán: 200 años de Arte Argentino” (2016), Premio Itaú Artes Visuales (2018), Proyecto Yungas (MALBA, 2019) y la Marca Original (CCK, 2019), Feria de Arte Contemporáneo ArtMadrid (Madrid, 2020), Doclisboa (2021), BAFICI (2022), Jeounju International film festival (2022), Salón OSDE Artes Visuales (2021), Salón Nacional Palace de Glace (2022), Salón Premio Federico Kleem (2022), entre otros. Realizó una Residencia Artística en Intercambiador Acart (Madrid, España) con el apoyo de la Embajada Argentina (2015). Presentó curadurías de video latinomericano en Book Society (Seúl) y Barim Residence (Gwangju), Corea del Sur.
Recibió becas, premios y menciones en Festival VideoBabel, Fondo Nacional de las Artes, Plataforma Futuro, Gestionar Futuro, Festival Lapacho, Premio Cine.ar, Festival Festifreak, 10cortos10, Bienal de la Imagen en Movimiento
Egresado de la carrera Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine en Buenos Aires. Ha dirigido numerosos cortometrajes de ficción, documental y animación entre el 2001 y el 2006. Fue co-guionista del largometraje “A propósito de Buenos Aires”. En 2013 apostó a la producción de ficción de series cortas con “Estilo Esther”. En 2014 produjo el cortometraje “Cuchipanderos”, ganador de INCAA TV y el cortometraje “Los días felices”, ganador del primer premio BAFICI 2016. En 2015 produjo la serie “Psicosomática” para UN3.tv. Fue jurado en Espacio Santafesino para el concurso series 2015. Dictó charlas en los festivales de series de Marseille, Bilbao y Río y en el Festival de Cine de Pehuajó. En 2016 produjo las series “Estilo Esther 2”, “Noche de Paz” y el cortometraje “Un Hada”. Fue Productor Ejecutivo en la Productora Macaco Films donde ejecutó dicho rol en numerosos comerciales para televisión y web realizados entre 2006 y 2019. Fue docente en la Universidad del Cine y Tea Imagen. Produjo el largometraje “Música para Casarse” (José Militano, 2018), proyecto ganador de Ópera Prima del INCAA 2015. Producjo el largometraje “CANAL 54” (Lucas Larriera 2020), selección oficial BAFICI 2021 y Ganador del premio a mejor banda sonora en dicho festival. En 2020 ganó el premio Industrias Creativas Santa Fe 2020 al desarrollo de series. En 2020 y 2021 trabajó como Ejecutivo en las productoras Maravillacine y Fisico Cine. Fundador y Director del Festival Internacional Buenos Aires Series hasta su 7ma edición. Actualmente es Gerente General en la Productora GM Comunicación.
Periodista, productor y editor de sonido. Trabajó 9 años en radio y lleva 17 en el campo de la comunicación, pasando por ONGs y radios comunitarias. Hoy lleva adelante ”Escucha Podcast”, un proyecto digital centrado en el podcast en español, con un sitio web de reseñas y entrevistas enfocado en podcasts de América Latina y España. Su web es escuchapodcast.com y también desarrolla un newsletter sobre podcasts ( bit.ly/EParchivo) que está transitando su tercera temporada. Además, es docente de la materia Historia y Presente del Podcast en la Diplomatura en Podcast lanzada en 2023 en la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf).
Productora de radio y podcast, con un posgrado en Comunicación por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde 2014 dirige el proyecto sonoro “Tristana Producciones”. Como integrante del programa “Graves y agudas” obtuvo el Premio Lola Mora 2015 en la categoría Radio. Produjo “Fuera de libreto”, un podcast de actuación, ganador del Premio Argentores 2019 en la categoría Podcast. En 2015 fue seleccionada por la Fundación Gabriel García Márquez para participar del Taller de Radio Ambulante a cargo de Daniel Alarcón y Martina Castro. Asimismo, en 2017 fue elegida por WNYC Studios para participar en la edición 2017 del Festival Werk It en California.
Licenciada en Comunicación Social. Locutora Nacional. Doctorando en Comunicación UNLP. Radialista. Docente e investigadora de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.
Ganadora en la categoría Periodismo Radial. Concurso Federal de Periodismo Científico. Agencia A+D+I. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022. Los Pasos De La Ciencia – Podcast
Trabaja desde hace más de veinte años en el cruce de formación en ámbitos formales y organizaciones sociales. Investiga, produce y gestiona espacios donde la comunicación radiofónica es estrategia de intervención.
Director, guionista y productor de “La película de Báñez”, documental que narra las particularidades de una vida de novela del multipremiado escritor platense Gabriel Báñez; actualmente en montaje. En 2020 publicó “Cine Continuado”, una creación colectiva que orbita sobre la producción de largometrajes en La Plata y su región. Su opera prima, “Los chicos desaparecen”, llegó a su estreno en 2009 y obtuvo varios premios nacionales e internacionales. Dirigió los telefilms “Amanda, el día que Einstein vivió en La Plata” (2013) y “El último acto” (2014), y dos temporadas de la serie documental “Jóvenes Latinoamericanos” (2016). Realizó el documental “La Pasión” y los ciclos “Alguien”, “Perdidos en Bs.As.”, “De acá para allá”, “451” y “La caldera” para la señal Ciudad Abierta. Es egresado de la carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Director y guionista de proyectos propios, ha producido una decena de proyectos de nuevos realizadores y ha sido guionista de otros tantos proyectos de documentales y series. Se dedica al desarrollo de proyectos y es docente. Se formó en el Taller Experimental Audiovisual de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), fue becario del Taller de Guion de Gabriel García Márquez y participante de talleres y seminarios con Pino Solanas, Senel Paz, Patricio Guzmán, Marta Andreu, Alejandro Agresti y Dalmiro Sáenz.
Desde 2010 trabaja en el rubro audiovisual, en los inicios en el equipo de fotografía de diversos proyectos documentales y ficciones. En 2014 dirige su primer largometraje documental, seleccionado en el festival internacional de cine de Mar del Plata, “Pepo, la última oportunidad”. Es director y guionista en distintos proyectos documentales, de ficción y publicitarios. En el rubro documental dirigió proyectos para FIFA+, ESPN y Flow, en series como “Misterios del Fútbol” e “Historias Veterinarias”. Ganador de dos premios Emmy´s en 2020 y 2021, por su trabajo en “Greenland”. Estudió Sociología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Cine en el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA) y un seminario de Dirección en New York Film Academy.
Antropólogo, doctorando en Ciencias de la Comunicación. Docente universitario, director, guionista y productor audiovisual. Desde 2014 dirige TVU, el canal de televisión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Entre sus últimas producciones se encuentran las series “Mamá Frida” (2023), “Crisis Ambiental (2023), “¿Quién soy?” (2023), “TAF Taller Fantástico” (2021/2022) y “Expertxs” (2020); los largometrajes “Gracias Gauchito” (2019) “Pepo, la última oportunidad” (2018) y “Alta Cumbia” (2017); y los documentales “Voluntades. Una historia colectiva” (2021), “Es la economía” (2009) y “Paraguay, nosotros también podemos” (2010).
Productora de los largometrajes documentales “Libros Quemados” y “Una puesta en el abismo” de Adrián Jaime, “Elan Impulso Vital” de Dina Spivak y “Yo y la que fui” de Constanza Niscolovos. Formó parte del desarrollo audiovisual que generó la implementación de la Televisión Digital Abierta (TDA) con el fomento a los contenidos en todo el país. Trabajó como productora delegada en proyectos audiovisuales federales enmarcados en el desarrollo de la TDA y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), además de realizar investigaciones de material de archivo para series de Canal Encuentro.
Directora y guionista de cine documental y televisión. Entre sus películas se destacan, “Aunque me cueste la vida” (2008) “El provocador, primer filme en portuñol” (2011), “Palestinos go home” (2016) y codirección de “Operación Chocolate” (2022). Directora de “La isla de los secretos” (2021). Es miembro de la productora Adoquín Cine y de DOCA.
Realizador audiovisual para cine y televisión. Director de los documentales “Jevel katz y sus paisanos” (2005) y “Escuela trashumante” (2015), montajista de “Dorados 50” y diseñador del archivo fílmico pedagógico “Jóvenes y escuela” y el libro de fotografías “Presente” en el Ministerio de Educación de la Nación. Coordinador de la Especialización de posgrado “Pedagogía de la imagen” en la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur), docente de la materia “Modos de ver el mundo contemporáneo a través del lenguaje audiovisual” (Unahur) e investigador sobre la utilización del lenguaje audiovisual en ámbitos educativos. Consultor en distintas organizaciones en temas vinculados a la comunicación y la capacitación.
Alejandro Vagnenkos
Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (1998) y el posgrado Diplomatura en Gestión de las Instituciones. Educativas de FLACSO. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Comunicación digital audiovisual en la Universidad de Quilmes. Es profesor adjunto titular en la Universidad Nacional de Hurlingham ( Unahur).
Gestionó y coordino distintos proyectos audiovisuales para cine y televisión. Su primer film como Director “Jevel Katz y sus paisanos” (2005) recorrió diversos festivales del mundo. De igual manera sucedió con su segundo film “Escuela Trashumante”(2016) y su tercer film “Dorados 50” (2021). Su cuarto film “Abandono de cargo” se estrenará prontamente.
Coordinó la Unidad de producción Audiovisual del Ministerio de Educación Nacional entre los años 2004/2015. Es autor del Archivo Fílmico Pedagógico, Jóvenes y escuelas” (2013) y del libro “Presente, Retratos de la educación en la argentina”( 2015) de la Subsecretaría de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación. Fue consultor en el IIPE UNESCO. Coordino el Área de Gestión Institucional del Programa fortalecimiento de la educación técnica”. de la Fundación YPF. Diseño y coordino el proyecto del Área de Educación Técnica del Programa “Sembrar”. Tenaris-Siderca. Fue asesor de contenidos de la señal televisiva Deportv. Actualmente coordina la Especialización Pedagogías de la imagen en la Unahur.
Silvina Hermosa
Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, Cine documental, Dramaturgia y teatro. Trabajó en la gestión pública acompañando el desarrollo audiovisual de la Televisión Digital Argentina, impulsando el plan de fomento y como productora delegada de contenidos en todo el país. En la gestión pública ha trabajado con los medios cooperativos, comunitarios y campesinos, preservando las identidades regionales, con mirada federal. Produce largometrajes documentales: Elan Impulso Vital, de Dina Spivak, Amor y cine de Victoria Carreras, Eramos tan flacos de Carlos Castro. Con espíritu antropológico, realiza investigación de material de archivo para series de Encuentro y largometrajes como el de María Luisa Bemberg, Muestra inclusiva de Piazzola y Documental Bajar, Subir, Bajar de Elan Abraham, La Maleta de Francisca de Daniel Henriquez., entre otros. Dirige actualmente su primer largo documental La hija del NO.
Silvia Maturana
Silvia Maturana se desempeña como realizadora integral desde 1990. Es guionista, productora y co-directora de cortos y largos. Coordinó talleres de comunicación y perspectiva de género. Hizo la curaduría en festivales nacionales. Algunas de las producciones en las que trabajó fueron seleccionadas y premiadas en festivales nacionales e internacionales:
“Hasta donde dea” (documental 27’, 2000), sobre la lucha de un barrio de Mar del Plata por trabajo; “Aunque me cueste la vida” (documental,, 2008), sobre el camarógrafo Leonardo Henrichsen; “El Provocador, primeiro filme en portuñol” (documental, 87 minutos, 2011) sobre la resistencia cultural en dictadura; “Palestinos Go Home” (documental, 2016) sobre la diáspora palestina en Latinoamérica; “La Isla de los Secretos” (documental, 85 minutos, 2021), sobre hechos históricos y leyendas de la isla Martín García; Co-directora de “Operación chocolate” (documental,, 2022), sobre el rol de los medios de comunicación durante y después del conflicto bélico, y el posterior proceso de “desmalvinización.