Jueves 20 de abril - 14 H.

Reflexiones sobre el posible origen de nuestra concepción del tiempo musical

Conferencia Virtual (Inscripción Previa)

¿Cómo se llega desde el “ritmo” (en el sentido clásico del término: disposición alternada y armoniosa de sonidos cortos y largos) a nuestro actual sistema de medición del “tiempo musical”, que en principio admite una cantidad ilimitada de duraciones? ¿Cuándo, cómo y dónde se lleva a cabo este proceso de gradual complejización? ¿Es pensable sin una escritura que permita una expresión exacta de las duraciones? Además, ¿puede que se haya acelerado, en algún momento de la Edad Media, por influjo de ciertos desarrollos peculiares de la música europea occidental?

Todas éstas no son preguntas retóricas sino invitaciones a la reflexión y a la discusión colectivas. Particularmente importante es ese “cómo”, porque ciertos desarrollos cruciales para nosotros (notación exacta de alturas, notación exacta de duraciones) no han seguido un desarrollo “lineal” sino que se deben a un complejo juego de circunstancias históricas y descubrimientos casuales.

Conferencista: Héctor Rodriguez (Conservatorio Manuel de Falla)

Estudios de flauta dulce, armonía y contrapunto, canto. Paralelamente desarrolla una intensa actividad en la enseñanza de la flauta dulce.

En Italia desde 1986 se perfecciona en flauta con Pedro Memelsdorff. Entre 1993 y 2003 integrante de Mala Punica, dirigido por Memelsdorff y dedicado a la música polifónica de la Edad Media tardía. Paralelamente sigue cursos y desarrolla estudios e investigaciones sobre diversos aspectos de la música medieval.

En Argentina desde 1994 dicta cursos sobre retórica y música, siendo autor de un trabajo no publicado sobre el Ballo delle Ingrate de Monteverdi. Desde 2007 es profesor de Música Medieval en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (Buenos Aires). Realiza investigaciones sobre la polifonía de los siglos IX-XIII, trabajando actualmente en la conclusión de dos estudios: «Organum vetus» (las primeras polifonías conocidas, siglos IX-XI, con especial hincapié en el vastísimo y al mismo tiempo elusivo repertorio de Winchester) y «Maestro de p» (que, estudiando las relaciones entre 4 organa compuestos hacia 1100 indaga la personalidad musical de un hipotético autor común).

En 2018, en el marco de la “Semana de la Música Antigua” (Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla) presenta la disertación «Componer=poner+con», repetida en 2019 en las jornadas “Antiguas Músicas” (UNQ). En estas mismas jornadas de la UNQ dicta en 2022 la charla «Hor che ’l ciel e la terra», sobre la relación entre el aspecto fónico (distribución de sonidos, ritmos) y el significado del texto.

Añade aquí tu texto de cabecera